Feminismos Cordobeses

Taller de apertura

La importancia de recuperar la memoria histórica y colectiva de los feminismos cordobeses.

9 de mayo de 2015

Local de la Asociación Juana Manuela Gorriti/Red Nosotras en el Mundo.

El Talar de Mendiolaza. Córdoba.

Slide
"Cuando yo iba llegando a la plaza, me acordaba que nos citamos en la Plaza Colón, casi de casualidad…no sé, pero de la Plaza Colón comenzamos a marchar muchísimas veces para ir a los Encuentros Nacionales de Mujeres, así que bueno, también hay una onda que se recupera, ¿no? De un proceso que nos convocó a muchas."
Slide
"La carcajada más grande y más feliz de mi vida cuando en Neuquén intervenimos el desfile del ejército, que nos metimos todas ahí... el desfile lo hicimos nosotras. Fue hermoso, fue la gran satisfacción de mi vida y en un Encuentro Nacional."
Slide
"me acuerdo de la bronca que sentíamos colectivamente cuando estábamos en el Encuentro Nacional en Jujuy, afuera donde estaba encarcelada Romina Tejerina y que todas teníamos como una impotencia porque ella estuviera del otro lado, presa. "
Slide
"creo que soy militante de la vida, yo empecé a participar políticamente por los ´80, me considero parte de la generación que reconstruyó y democratizó la universidad..."
Slide
"mi contacto con las mujeres empezó…de la vivencia, de tener vivencias de compañeras conviviendo con mujeres en las cárceles, fundamentalmente en el Buen Pastor, la Penitenciaria y Villa Devoto..."
Slide
"La mayoría de los movimientos piqueteros tiene una fuerte impronta femenina, la mayoría somos compañeras, las piqueteras, que dejamos el claustro doméstico a la fuerza tal vez por la desocupación, la marginación y demás, pero que nos hace empoderarnos y disputar un espacio de poder que es la calle..."
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

“Llegó el día, lo esperábamos desde hace mucho…”

Con entusiasmo, ansiedad, y muchas ganas, esperamos ese sábado para arrancar con el Ciclo. El local de la RNM, nos esperaba decorado, bonito, con olor a sahumerio, expectante. Ese día nos juntamos 22 brujas. En el mail de convocatoria a la jornada invitábamos a llevar ese día “un objeto de la memoria que refleje un momento de tu identidad feminista, en cualquier formato, para compartir”.

La idea de este primer encuentro fue la compartir la propuesta, las ganas, los objetivos del ciclo. Y también hacer ensayo de la metodología que llevaríamos adelante para recuperar nuestras memorias individuales y colectivas, analizarlas colectivamente y compartirlas luego. Ese primer taller, al igual que los siguientes, fue una celebración del (re)encuentro. Hubo abrazos de todo tipo e intensidad, risas, emociones. Las historias empezaron a circular incluso antes de empezar el taller en sí, dando cuenta de la necesidad de contar, de traer al ahora lo construido en común y de recuperar lo que otras hicieron y hacen desde los feminismos.

Ese sábado tuvo dos momentos. En el primer momento trabajamos compartiendo la propuesta general del Ciclo: un taller por mes, dividido en décadas; el video en el que cada una responde, rápido y sin pensar ¿cómo llegaste al feminismo?; la construcción de un archivo sobre feminismos cordobeses y el registro audiovisual sobre el proceso. Luego compartimos música, movimos el cuerpo, n*s miramos a los ojos, n*s reconocimos quienes estábamos allí: ¿cuándo fue la última vez que nos habíamos visto?, ¿qué estábamos haciendo cuando nos conocimos?, ¿qué nos estábamos preguntando?, ¿qué otra compañera estaba con nosotras? Compartimos, también, los primeros recuerdos, rápidos y azarosos de nuestros recorridos feministas a partir de papelitos para resumirlos en una palabra, una imagen, una canción, un dolor, una poesía, un sueño, un sonido, una pregunta, una contradicción, una bronca, una sorpresa, un sabor.

La pregunta disparadora de este encuentro, de bienvenida y apertura del ciclo fue ¿para qué y por qué es importante reconstruir la memoria de los feminismos en Córdoba? Para plasmar vivencias, rehacer nuestra propia historia personal reconstruyendo la colectiva. El sentido que le queremos dar, decíamos en aquel momento, es que tod*s som*s historiador*s en este proceso, generador*s y creador*s de relatos y documentos historiográficos. Historias para compartir en el archivo que generamos para el mismo fin: compartir-n*s. Historias en plural, porque sabíam*s que no hay una única forma de contarn*s. Reconstruir los feminismos, no todos, sino los que estaban presentes en cada encuentro. Cada relato, cada anécdota, cada experiencia que se compartía tenía un valor, situado y compartido. La memoria como un sexto sentido, no sólo desde lo que la conciencia nos permite recordar, sino esa memoria que está en nuestr*s cuerp*s, que se n*s sale por los poros, que se vivencia desde la emoción, desde la piel.

El segundo momento del taller fue pensado para construir colectivamente, la forma en la que estructuraríamos gráficamente el recorrido que iríamos haciendo en los subsiguientes talleres, como producto gráfico del ciclo de reconstrucción de las memorias.

Para despedirnos hicimos el ritual de cierre: pusimos música, repartimos peperina para compartir y recordar con unos mates, preparamos un aguayo como símbolo de la tierra y una olla de barro, símbolo de la madre tierra. Convocamos a nuestras antepasadas, convocamos también a quienes ya no están. Cada una escribió en un papel un sentimiento que tuvimos en el taller y lo depositamos en esa olla. Giramos en ronda, nos hicimos unos masajes entre nosotr*s. Surgieron anécdotas sobre la peperina, el 1° Encuentro Feminista en Córdoba – “Desde la tierra de la peperina, va la primera Boletina” 1999. Las historias abrieron y cerraron el taller, y nos dejaron con ganas de que llegue el siguiente…

Del movimiento feminista y del movimiento de mujeres
  • – Red Nosotras en el mundo
  • – SEAP Servicio a la Acción Popular
  • – Federación de Organizaciones de Base
  • – CECOPAL Centro de Comunicación popular y Asesoramiento legal
  • – CAIM Centro de Atención Integral para la Mujer
  • – SEHAS Servicio Habitacional y de Acción Social
  • – Movimiento de Mujeres de Córdoba
  • – Mujeres Habitadas
  • – ACODHO Asociación contra la discriminación homosexual
  • – Las brujas del barro
  • – MUFAS Mujeres Feministas Anticapitalistas
  • – CISCSA Centro de Intercambios y Servicios para el Cono Sur
  • – Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual
  • – AMMAR Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina
  • – Coordinadora por la aparición con Vida de Yamila Cuello
  • – Asentamiento Fernseh
Sobre coyunturas locales nacionales e internacionales
  • – Obstáculos, prohibición de los centros de planificación familiar y de la ligadura tubaria. Fines de los 80, principios de los 90.
  • – 89, Hito en los ENM, irrupción de las mujeres de los sectores populares en los encuentros.
  • – 2007 Asesinato de Fuentealba- acciones en la calle vinculación con organizaciones feministas –La revuelta de Neuquén.
  • – 8vo EFLAC Conflictos entre feminismos de la diferencia y de la igualdad.
  • – Asesinato de la Pepa Gaitán
Sobre Lugares donde se sucedían hitos de la coyuntura
  • -En los 80-90 Interhospitalaria. Referente María Inés Mazziotti. Encontrarse con el tema del aborto, a partir de la experiencia de las mujeres de los barrios de Córdoba.
  • -Los barrios, acompañando procesos comunitarios, desde la Universidad, o desde ONG. Referencias a compañeras concretas que son referencia para el camino de construcción feminista.
  • -95 Encuentro Regional de mujeres
  • -Las cárceles, Buen Pastor, Penitenciaría y Villa Devoto.
  • -Solidaridad y hermandad entre compañeras presas políticas
  • -Las escuelas aparecen como espacio en el que actúan también en el cotidiano las feministas, como docentes.
  • -Los movimientos piqueteros.
  • -Asambleas de géneros en los movimientos piqueteros: Nombrarse lesbianas, mujeres y trans.
  • -70´organizaciones políticas – Montoneros, JUP Juventud Universitaria Peronista.
  • -80 en adelante, partidos políticos, como militantes políticas
  • -2000 Partidos políticos, sobre todo kirchneristas, como feministas
  • -UMA- Unión de Mujeres de la Argentina
  • -Encuentros Nacionales de Mujeres
  • -Encuentros Feministas Latinonamericanos y del Caribe
  • -Grupos de mujeres en los barrios
  • -CORREPI Coordinadora contra la represión policial e institucional
  • -Academia
  • -Sindicatos
Sobre formación en genero o feminismos y producciones feministas
  • -Producciones desde el SEAP – educación popular, feminismo, trabajo comunitario, derechos sexuales y reproductivos.
  • -Punk rock, las pibas en el punk rock
  • -Anarco feminismo
  • -Rosa Luxemburgo
  • -Clara Zetkin
  • -Filósofas feministas
  • -Judith Butler
  • -Nuestras compañeras feministas
  • -Anarquistas
DSC_0045
DSC_0062
DSC_0133
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow