DÉCADAS DEL ´60 Y ´70
Vamos a intentar referirnos brevísimamente a ciertos contextos, eventos, sobre todo nacionales y regionales, sólo mencionarlos, en particular los que se reconocieron a lo largo de los talleres, para intentar reconocer cómo incidieron en las diferentes formas de ser feminista que se fueron habilitando a lo largo de las décadas en las que trabajamos
EN AMÉRICA LATINA:
- Los Sesenta:
- En lo que se reconoce como el “mundo occidental”: tenemos el contexto de una “guerra fría”: un mundo bipolar con EEUU y URSS a las cabezas…y dos modelos políticos y económicos bien marcados
- Y en ese orden de dos grandes potencias, como parte de un “tercer mundo”, América Latina: la década se abre con la Revolución Cubana, pero como también salió en los talleres, se cierra con las repercusiones de la revolución cultural del Mayo Francés…y el Cordobazo
- Los Setentas:
- En América Latina: se abre con una tragedia que marcará el destino político de gran parte de la región: hablamos de la muerte de Salvador Allende en 1973, y la toma del poder por el dictador Pinochet. La década se cierra con el Mundial (1978) y la Revolución Nicaragüense (1979-1990)…
- El orden bipolar da pie a la Escuela de las Américas: y la emergencia de DICTADURAS en toda la región: Paraguay (1954-1989) en Bolivia (1971-1978), Perú (1968-75), Ecuador (1972-6), Brasil,
- En ese marco, desde la resistencia conviven diferentes proyectos desde las izquierdas: Por un lado, una Militancia armada, combativa, clandestina…por el otro, cada vez se hace más presente una “Nueva Izquierda” que pone más el acento en la batalla cultural. De cualquier forma, hay un fuerte anclaje del ideario marxista y las izquierdas en general sobre las posibilidades discursivas disponibles en el activismo político del período
Como se dijo en un taller: “era una época de militancia total y absoluta, si no ibas a una marcha no vivías la vida, más o menos”
FEMINISTAS LATINOAMERICANAS:
- Se padece la polarización de la sociedad y el sistema: Activistas ligadas a las izquierdas: exilio y desmovilización durante las dictaduras
- Formación de grupos de estudios, traducción de materiales feministas estadounidenses y europeos (como en Cba, 1973, con María Elisa Cresta de Leguizamón “Malicha”)
- Emergencia (tibia) de frentes, multisectoriales, que combinaban feminismos e izquierdas. Sobre todo, desde 1975: I Conferencia Mundial de la Mujer Naciones Unidas
FEMINISTAS ARGENTINAS:
(Gobierno militar de Onganía: 1966-1970- Lanusse: 1971-73 -Vuelta de Perón: 1973-74, Isabel de Perón 1974-76, Proceso Militar 1976-1983)
- 1969: movilizaciones del CORDOBAZO contra el régimen dictatorial y la burocratización de los sindicatos
- En Argentina, hay feministas desde principios de Siglo (Tesis de López, 1901), muy ligadas al socialismo…estos feminismos son nuestros antecedentes directos a las décadas que ocuparon los primeros talleres de este ciclo (pensemos sobre todo en las movilizaciones en torno al sufragio femenino liderado por las socialistas, o los grupos que tuvieron como a una de sus referentes a Victoria Ocampo)
- Pero hubo muchas otras activistas femeninas, no reconocidas como feministas, que estuvieron muy presentes en la década del cincuenta, y que formaron parte de los antecedentes nombrados en nuestros talleres:
- Nos referimos a las movilizaciones generadas desde El PARTIDO PERONISTA FEMENINO, creado en 1949; y desde el PARTIDO COMUNISTA, que impulsó espacios como la UNIÓN DE MUJERES DE ARGENTINA (UMA) en 1947, como un espacio multipartidario que pretendió alejar a las mujeres del peronismo.
- MUJERES:
- Liberación sexual: aparecen las píldoras anticonceptivas
- ingresaron masivamente a las universidades;
- entrada masiva de las/os estudiantes al mundo de la política y su articulación con los sectores obreros
- participación en organizaciones universitarias como la AGRUPACIÓN UNIVERSITARIA NACIONAL, o la FEDERACIÓN UNIVERSITARIA ARGENTINA (salió en taller)
- gran parte de esas jóvenes optó por participar en organizaciones peronistas en sus diversas expresiones como la Agrupación Evita, la Juventud Universitaria Peronista, o la Juventud Peronista Femenina; algunas otras, se integraron a organizaciones armadas clandestinas como FAP, Montoneros y ERP (la resistencia peronista)
- “NUEVA IZQUIERDA”: su énfasis no estuvo dado en la crítica hacia el sistema económico, sino en la crítica política, social y cultural
- se articularon grupos disímiles provenientes del peronismo, de la izquierda, del nacionalismo y de sectores católicos ligados a la teología de la liberación (de esta articulación, por ejemplo, surgen los CAMPAMENTOS UNIVERSITARIOS DE TRABAJO (nombrados en el taller): organizados por José María Llorens –popularmente conocido como “Macuca”- fue uno de los sacerdotes jesuitas y peronistas.
- legitimación de la violencia como una vía posible para la transformación
- constitución de “frentes de liberación nacional”: creación de una conciencia de liberación para su transformación en hombre[s] nuevo[s]
- UNIÓN FEMINISTA ARGENTINA (UFA):
- emergió a comienzos de los setenta (1970) instancias de la iniciativa de María Luisa Bemberg, quien participó en la antiperonista Unión Democrática»
- fuerte impronta del ideario marxista y socialista sobre sus discursos emancipatorios: por ejemplo, se señalaba la lucha por los derechos de las mujeres en términos de una lucha de la «clase-marginada-de-las-clases», o sus propósitos se presentaban dirigidos a la creación de una “conciencia nueva”, o hacia una “Nueva Mujer”
- grupos de “concienciación”
- Este grupo tuvo convergencia con:
- NUEVA MUJER (armado en 1971, con un propósito exclusivamente editorial, y conformado con ex militantes del partido trotskista Palabra Obrera) y
- MUCHACHA (conformado por jóvenes militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), editaron cuatro números de una revista con el mismo nombre)
- las activistas involucradas en ambos proyectos se las reconocía por su “doble militancia”: en vez de tener una posibilidad para articular y potenciar ambos idearios, fueron juzgadas por falsas lealtades.
- MOVIMIENTO FEMINISTA POPULAR (MOFEP). Este grupo apareció en 1974 con militantes del Frente de Izquierda Popular (FIP), quienes tuvieron mucho contacto con las feministas de la UFA. A diferencia del PST, las activistas del MOFEP contaron desde un comienzo con el apoyo partidario: adhesión al ideario feminista, aprobado por la conducción e incluido en los programas del partido
- desde 1975 pasó a llamarse CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA MUJER ARGENTINA (CESMA), terminaron por abandonar el partido
- En Córdoba también se organizó el MOFEP (en 1974, pero son expulsadas del Partido, se disuelven por la llegada de las AAA y la dictadura y se organizan como Nosotras, con María Elsa Nou, desde el 77. En 1978 el grupo Nosotras funda la asociación Juana Manzo)
- MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA (MLF), luego FEMINISTA:
- Creado en 1972. En 1980 se reorganizaron como “Organización Feminista Argentina” (OFA).
- A pesar de la incidencia de un lenguaje propio de la militancia de las izquierdas, las feministas procuraron hacer un LLAMADO AMPLIO a todas las mujeres que las identificara en sus problemas comunes, COMO UNA “CLASE”, COMO UNA “HERMANDAD”. En sus volantes y declaraciones hicieron énfasis en su CARÁCTER «POLICLASISTA»
- 1er DESAFÍO: SORTEAR EL LENGUAJE DE CLASE TAN ARRAIGADO EN LA MILITANCIA
- 2do DESAFÍO: HACER “OTRA” POLÍTICA, UNA PROPIA DESDE LAS MUJERES
- Fuerte sentido de incompatibilidad entre la política partidaria y la política feminista.
- Las diferencias, en un comienzo, un llamado de género y otro de clase se fueron extendiendo entre una forma feminista y otra partidaria de hacer política: la primera vinculada a una transformación profunda; la segunda, a la aspiración de modificaciones superficiales. El feminismo, ligado a los pilares de la opresión femenina; los partidos políticos, a los dictámenes de una ideología ajena a las metas de las mujeres
- “feministas puras”, en contraposición de las “políticas”.
- PRESUPUESTO: “la política” como una instancia contaminante, contaminación que provenía de los principios fundantes de la política patriarcal tradicional
ESTAS TENSIONES SE VAN A VER SOBRE TODO MATERIALIZADAS EN UN EVENTO-ARTICULACIÓN:
- 1975: I Conferencia Mundial de la Mujer Naciones Unidas, México. Conformada por la UFA, el MLF, la Asociación para la Liberación de la Mujer Argentina (ALMA) –creada un año antes -, la Agrupación de Mujeres Socialistas (AMS) –creada ese mismo año y mujeres independientes… el FLM también convocó a activistas de “doble militancia” activistas socialistas y del PST. Se organizó una Coordinadora con el fin de organizar un Congreso para celebrar el Año Internacional de la Mujer en el país.
- FRENTE DE LUCHA POR LA MUJER: aglutina a las feministas que se van de la Coordinadora por la reticencia de incorporar parte de sus reclamos –referidos a cuestiones ligadas a la sexualidad y el aborto- en el temario del futuro Congreso.
DÉCADA DEL ´80
EN AMÉRICA LATINA: democracia, partidos políticos
EN ARGENTINA:
1983: Recuperación de la democracia
Nuevo contexto: la década se abre en 1982 con la Guerra de las Malvinas, y se cierra con la llegada de Menem al poder
- Década de alto protagonismo de “la política”, “la democracia” (con la democracia se come, se cura y se educa…) los sentidos de la “democracia” se ligaron a los de la “participación ciudadana” y la “pluralidad”
- Proliferaron las agrupaciones feministas y de mujeres (Movimiento de Mujeres Peronistas, año 1984):
- Decidida atención e interpelación a las instituciones estatales. Se habló de un “giro hacia el Estado”: reformas legislativas y políticas públicas.
- 1980-5: se creó la Comisión Pro Reforma del Ejercicio de la Patria Potestad. Conformada por reconocidas ex activistas de la UFA, ALMA, DIMA (Derechos Iguales para la Mujer Argentina, fundada por Sara Rioja en 1976) e integrantes de la OFA. Se pudo hacer entrega de treinta mil firmas juntadas al Congreso de la Nación
- Lugar de Mujer (1983): presentación de dos proyectos a la Cámara de Diputados: uno por la ratificación de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación sobre la Mujer (CEDAW), y otro por la equiparación legal de hijas/os matrimoniales y extra matrimoniales
- Muchas feministas se comprometieran participando en instituciones estatales:
- 1987: creación de la Subsecretaría de la Mujer, dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, dirigido por Zita Montes de Oca
- 1983: se organizó el Tribunal de Violencia Contra la Mujer conformado por integrantes de la OFA, ATEM 25 de Noviembre (Asociación de Estudios de la Mujer) y LIBERA.
- finales de 1983: Multisectorial de la Mujer. Formada por integrantes de organizaciones de mujeres, amas de casa, feministas, partidos políticos y sindicatos llegó a congregar a más de tres mil mujeres en la primera celebración callejera del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 1984 en la Plaza de los Dos Congresos.
- se leyó un documento de acuerdo con la petición de siete puntos básicos, acuerdo que excluyó explícitamente las demandas de las feministas por el divorcio vincular y la despenalización/legalización del aborto. Pero la imposibilidad de incluir la demanda por la despenalización/legalización del aborto en el documento no implicó la exclusión o deserción de las feministas de la Multisectorial. A diferencia de lo sucedido una década atrás (en 1985 se incluyó el reclamo por el divorcio vincular y el reclamo por la despenalización del aborto fue incorporado por la Multisectorial el 8 de marzo de 1988).
- Mayo 1986: se organiza el PRIMER ENM
- promovidos por la III Conferencia Mundial sobre la década de la Mujer (ONU, Nairobi, 1985)
- inspirados en los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe que se desarrollan desde 1981, II Encuentro se hizo en Lima 1983 (muchas exiladas se vincularon allí y planteándose cómo volver a la Argentina)
- la «comisión promotora»: mujeres provenientes del activismo feminista, de organizaciones de derechos humanos, amas de casa y partidos políticos. (“multisectorial”)
- sostenimiento de la “autonomía” (entendida en términos de financiamiento, aunque luego se entendería también en términos políticos) y la “horizontalidad” en la práctica de trabajar en talleres donde no se decidía ni votaba sobre ningún asunto, sino sólo se registraba «una síntesis de lo debatido y conclusiones si las hubiera», en forma consensuada; “se participaba a título personal, precisamente para evitar los problemas de poder que ejercían los grupos organizados”
- El problema que terminó haciéndose explícito en los ENM: FEMINISTAS vs POLÍTICAS
- militantes de las izquierdas, hacían «“bajadas de línea” en los talleres», “entrismo” de los partidos (aunque no se critica la “política de ddhh”)
- Desde las izquierdas: crítica a la «despolitización» que implica el tratamiento de los asuntos de las mujeres como una problemática autónoma, con sus repercusiones en la “división del campo popular”
- DIFERENTES MANERAS DE SER ACTIVISTA FEMINISTA, varios feminismos, sin la pretensión de que unos subsuman a otros sino, por el contrario, a partir de una perspectiva de complementariedad; A diferencia del antagonismo entre feministas puras y políticas, comienza a visibilizarse y a legitimarse la heterogeneidad que llegaría a ser propia del feminismo argentino
“¿qué es lo que es ser feminista? Luchas por los derechos de las mujeres…. Bueno, “yo lucho por los derechos de las mujeres, entonces soy feminista y soy política”
DÉCADA DEL ´90
ESTO CAMBIA: LA HETEROGENEIDAD YA NO SERÁ TAN BIENVENIDA…
En América Latina:
- Auge de la utopía neoliberal – luego pensamiento único- expansión de una economía de libre mercado a escala global con fuertes efectos erosivos sobre los Estados-Nación, «desde arriba y desde abajo» Desde abajo, porque supuso la cesión de funciones estatales a manos privadas que operaron sólo bajo el control y las reglas del mercado. Desde arriba, porque los Estados también fueron perdiendo poder y atributos transferidos a entidades regionales o supranacionales. Los Estados con mayor dependencia económica, por su parte, estuvieron fuertemente condicionados por las exigencias de los organismos crediticios internacionales como el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI)
En Argentina: ONGs, neoliberalismo
- 1989: Menem
- 1991: se creó el CONSEJO NACIONAL DE LA MUJER (CNM). Reemplazando a la Subsecretaría de la Mujer del alfonsinismo, que dejó de funcionar en 1989- Virginia Franganillo, y Gloria Bonder, dos reconocidas feministas participaron (Presidenta y Coordinadora del PRIOM (Programa Nacional de Promoción de la Igualdad para la Mujer en el Área Educativa)
- en 1991 ya existían organismos especializados en asuntos de la mujer en doce de las 17 provincias
- 1991: LEY DE CUPO
- Red de Feministas Políticas, integrada por mujeres de quince partidos políticos. Consigna: «con pocas mujeres en política, cambian las mujeres; con muchas mujeres en política, cambia la política». Las acciones de la Red contaron con el apoyo del Consejo Nacional de la Mujer, así como de la Multisectorial de la Mujer.
- La ley puso sobre el tapete no sólo las relaciones entre mujeres y la política sino entre las mujeres y el poder. Viejos y nuevos dilemas afloraron: mujeres en política, ¿para qué? ¿Aportarán algo específico, “diferente”, por esencia o por cultura, al campo de la política, hasta hoy, cuasi-monopolizado por varones? Las mujeres, ¿representan a mujeres? ¿Las elegidas por la ley de cupos deberían asumir un compromiso especial con las políticas de género? ¿Quiénes iban a ocupar el 30% de los cargos? ¿Cómo generar una conciencia dentro de las mujeres de los partidos políticos?
- Corriente Autónoma de Mujeres 8 de Marzo: conformada por organizaciones femeninas de varias provincias, comenzaron a agruparse en el VI ENM realizado en la ciudad de Mar del Plata en 1991, conformaron la corriente en 1993 y tuvieron una importancia decisiva en la Convención Nacional Constituyente de 1994 a la hora de incorporar a la misma la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y evitar la condena del aborto en el texto constitucional
- Mujeres Autoconvocadas para Decidir en Libertad: articulación de 102 organizaciones de mujeres y feministas en, como frente emergido a raíz de la iniciativa del ex presidente Menem de querer incluir una cláusula constitucional de “defensa a la vida desde la concepción” en la Asamblea Constituyente en 1994
- 1994: reelección MENEM. mayor protagonismo al sector más conservador vinculado a la Iglesia Católica: se modificaron los contenidos básicos de la educación general básica siete meses después de su aprobación , concluyó el PRIOM y veinte mujeres fueron separadas de sus puestos o renunciaron; entre ellas, Virginia Franganillo y Gloria Bonder
- 1996-7: Campaña por la legalización del Aborto llevada a cabo por la Comisión Nacional por el Aborto y el Foro de Derechos Reproductivos: procuró juntar firmas y adhesiones de apoyo a un nuevo proyecto de ley. Estas acciones no llegaron a concluirse (continuarían en 2004)
- 1992: Comisión por el Derecho al aborto presentó el primer proyecto de ley «de anticoncepción y aborto».
ONGIZACIÓN DEL MOVIMIENTO: conversión de la mayoría de sus agrupaciones en ONGs:
(venían funcionando desde los 80) “íbamos a trabajar con las mujeres en los barrios, porque esto era lo que respondía a las posturas que traíamos de nuestra militancia desde los setenta, en las villas, con la gente, la revolución, la transformación.”
- compleja dinámica como centros laborales y espacios de militancia: “militancia feminista rentada”
- “profesionalización” e “internacionalización”, mayor acceso a las redes de Internet, facilitaron la emergencia y/o consolidación de redes y foros feministas internacionales, así como de proyectos regionales. Muchas de estas acciones fueron promovidas y coordinadas por diversas redes regionales e internacionales
- reclutamiento de nuevas activistas.
- temores de ser cooptadas por las instituciones estatales o la incidencia de las agencias internacionales en la agenda del movimiento.
- Se cuestionó la financiación de actividades feministas por estructuras jerárquicas y patriarcales, como los Estados, los partidos políticos o las agencias internacionales
- la crítica más extendida: condicionamientos de la financiación: “modelos” de activismos feministas asistencialistas, cómplices de un Estado patriarcal promotor de la pobreza.
- presión de tener que demostrar impactos en las políticas públicas y resultados concretos a corto y mediano plazo indujo a que en algunos casos se llegara a hablar de “porcentajes de empoderamiento”
- cambios en los términos utilizados, cierta transformación del discurso
- “privatización del movimiento” “Así como se privatizó todo, se privatizó también el movimiento, en grupos (las llamadas ONG), y no existe el movimiento”
- a pesar de que la “horizontalidad” siguió siendo hegemónicamente constitutiva del ideario feminista, muchas de las personalidades carismáticas, se consolidaron informalmente como “representantes del movimiento” en su rol de directoras o coordinadoras de las distintas organizaciones.
- 1990: ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO DEL CARIBE en el año `90 en San Bernardo
- 1995: impugnación de la participación de Virginia Vargas, una de las redactoras de este documento, como coordinadora de las ONG de América Latina y el Caribe en la CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA MUJER celebrada en Beijing
- 1997: VII Encuentro EFLAC, realizado en Cartagena, Chile: El Encuentro del Desencuentro
- las autodenominadas “autónomas”, y el de las “institucionalizadas”.
- Antecedentes: “Las cómplices” en 1993, feministas chilenas y mexicanas que se presentaron en el VI EFLAC, en El Salvador. Allí leyeron un “manifiesto” en el que señalaron su: (…) rechazo al rumbo tomado por el feminismo “institucional”
- La distinción entre “autónomas” e “institucionalizadas” también se sostuvo en el III Encuentro Nacional Feminista de Chile, organizado en mayo de 1995
- Se habla de “autonomía defensiva” y de “autonomía fuerte, propositiva, dialogante”
DÉCADA DEL 2000:
En América Latina: crisis económica, levantamientos populares
En la Argentina: 2001:
- Crisis institucional toca fondo
- Va de la mano de la multiplicación de asociaciones de base, de resistencia y para paliar con las necesidades básicas: desde ollas populares, centros de trueque, a agrupaciones de desocupadxs, piqueteros
- 2003: Asunción de Néstor Kirchner, con el 22% del electorado…
- Se abre una relaciones con los países de Latinoamérica, principalmente Brasil y Venezuela
- juicios por delitos de lesa humanidad
- 2007: Cristina
- Asignación Universal por Hijo,
- Matrimonio Igualitario
- Ley de Identidad de Género
- Jubilación para las Amas de Casa
- Derechos laborales para las Trabajadoras Domésticas
FEMINISMOS ARGENTINOS
1er Desafío: Campaña por el derecho al Aborto: habilitó la extensión del activismo, federalizó al feminismo: se hicieron presentes y protagónicas las voces de feministas de Neuquén, Córdoba, Mendoza, Rosario…pero también comenzaron nuevamente a presentarse grandes diferencias entre las “estrategias” que en realidad apuntaban a diferencias POLÍTICAS de fondo
2do Desafío: la articulación con sectores populares movilizados, con participación en políticas de estado
3er desafío: el temor a la cooptación, desmovilización, pérdida de radicalidad de amplios sectores del activismo, en particular LGTTBI
- La aprobación de las leyes movilizó y habilitó a amplios sectores, jóvenes…se multiplicaron las agrupaciones, frentes, se masificó la marcha del orgullo…
DÉCADA DEL 2010 + DEBATES ACTUALES:
En América Latina: populismos
En Argentina: feminismos populares: varones, trans, partidos…
1er DESAFÍO: En continuidad con la politización de la década anterior, los feminismos se ven ante la paradoja de una amplia extensión de sus demandas
- Ni una menos
- Campaña por el Aborto
Aunque no todos esos sectores se reconozcan como “feministas” o articulen con las agrupaciones feministas históricas
- Hay cada vez más varones y colectividades trans que se reconocen como “feministas”
- Se reconocen “públicamente” como feministas algunos partidos de izquierda (lo del MST y luego el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) en estas últimas elecciones no dejó de sorprender) también diversas agrupaciones juveniles kirchneristas (macristas…radicales)
2do DESAFÍO: feminismo abolicionista-feminismo pro-sexo
- En contra de la tendencia nacional, sobre todo contrariando a las feministas porteñas, que históricamente tendieron a definir las agendas feministas del país…
- En Córdoba se dio el debate trabajo sexual-prostitución, junto con las trabajadoras sexuales organizadas, y hoy por hoy, se alinea mayoritariamente apoyando a las trabajadoras en su lucha por el reconocimiento del trabajo sexual, en la lucha por sus derechos laborales, y por la protección de su integridad física