Feminismos Cordobeses

La Década del ´90

Década de los 90… estallido mujeril!

8 de agosto de 2015

Local de la Asociación Juana Manuela Gorriti/Red Nosotras en el Mundo.

El Talar de Mendiolaza.

Córdoba.

Slide
"“la destrucción con el neoliberalismo nos hacía ir adentro, era más difícil sostener lo colectivo” "
Slide
"Estaba en una etapa de visibilizarme como lesbiana frente a mi mamá, mi papá, mis hermanos… Las Iguanas surgen para organizar este tercer encuentro. Las actividades que se hacían en Las Iguanas eran más de compartir experiencias de lo que nos pasaba con nuestras familias principalmente"
Slide
“sí, pero pensemos de otra manera, pensemos trabajar los DDHH de otra manera (…) por nuestra conexión con una abogada que estaba en el Colegio de Abogados nos juntamos con ella y le dijimos: “mira, nosotras queremos armar un grupo de abogadas feministas, porque ya nos definíamos como feministas”
Slide
...esa fue para mí la década de recorrido de los hospitales y en centros de salud, dando charlas todo el tiempo…nos decían cosas horribles los médicos, los directores, horribles, porque nos decían “si es normal que una mujer se muera de parto”
Slide
en esa época en realidad no teníamos palabras para tantas cosas que pasaban, que nos sensibilizaban como la violencia obstétrica que en esa época no podíamos ponerles nombres a tantas violencias (…) empecé a preguntarme cómo era que había tantas mujeres que sufrían tanto y que no tenían recursos para poder acceder a situaciones más saludables (…) hacer exigir los derechos, nadie hablaba de derechos…estábamos en los ´90
Slide
En el ´90 y hasta que se deroga la Ley Resónico que fue en el ´95, o sea del ´88/89 hasta el ´95, un montón de años, estuvimos trabajando en el espacio de la Interhospitalaria y la Intersectorial con muchas tensiones, encuentros, desencuentros
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

La década de los encuentros, de las articulaciones, de los agrupamientos, de la visibilización de las mujeres organizadas, de los muchos activismos (y activistas) en todas sus formas, se expresaron en los relatos detallados de las 20 compañer*s que participaron en este taller.

La convocatoria fue realizada, como en los dos anteriores talleres, por las coordinador*s de la década con apoyo del grupo en general, vía contacto personal, por mail o por teléfono, recuperando en esa misma convocatoria datos de compañer*s con los que no se contaba y a las que se quería convocar para esa década, para entrevistas o para los próximos talleres.

Para motivar la discusión, nos propusimos invitar a las participantes a recordar a partir de las siguientes preguntas: ¿Dónde estabas en esta década? ¿Con quién/es? ¿Cuáles eran tus principales preocupaciones? y ¿Qué estrategias te diste/se dieron en esta década? ¿Para qué/ con qué propósitos? ¿Con quiénes?

La necesidad de contar en detalle lo que se hizo, con fechas, con presencias, caracterizó los momentos en los que la vigencia de María Inés Mazzioti como personaje local capaz de trascender y estar presente en casi todos los relatos, excediendo los recorridos institucionales, aparecía en cada rincón de las múltiples acciones y de las experiencias vividas y relacionadas al ir “siendo feminista”.

Ensimismadas en la algarabía de verse/vernos, de reconocerse/nos como “mujeres” en el largo e intenso andar y que ya no aceptaríamos mansamente los mandatos patriarcales, fue transcurriendo el taller y la década. Por momentos desmarcadas del neoliberalismo reinante y agobiante de la década, se resaltan los descubrimientos, hallazgos, experiencias, las situaciones que aún no podían nombrarse o para las que no había palabras…

La fuerte presencia de las identidades institucionales (ONG, sindicales, académicas, territoriales, profesionales, etc…), la emergencia de los colectivos lésbicos con acciones y activismos propios, los relatos abundaban en el crecimiento, el entusiasmo, fervor y el desarrollo de la Comisión Encuentro Córdoba.

No faltaron las referencias a las organizaciones y eventos internacionales, las ONG y las tensiones entre institucionales/autónomas y el feminismo latinoamericano, tensiones que no se profundizaron, ni tampoco crearon malestar.

Organizaciones/movimientos/ Grupos/ Colectivas

  • • Acción Educativa (Santa Fé)
    • Biblioteca Popular de la Mujer Juana Manuela Gorriti
    • CAIMM*- albergue para mujeres víctimas de violencia (Centro Ecuménico – lima 266)
    • CAM
    • CECOPAL
    • Centro Florencia Fossatti
    • Centro Multinacional de la Mujer – Universidad (Hoy CEA)
    • CISCSA*
    • Comisión de la mujer del colegio de abogados
    • Comisión Encuentro de Mujeres Córdoba deviene en Movimiento de Mujeres Córdoba
    • Consultorio de planificación familiar Maternidad Provincial
    • Cooperativa de anticonceptivos
    • Corriente autónoma 8 de marzo
    • Espacios de mujeres en UEPC (Capital- vocalía)
    • Departamento de la Mujer, del SEP (Sindicato de Empleados Públicos)
    • FOCAI- mujeres sindicalizadas (foro de capacitación e investigación para las mujeres sindicalizadas)
    • Grupo de reflexión feminismo/marxismo
    • Grupo gay Córdoba psicólogos
    • INTERHOSPITALARIA devenida en INTERSECTORIAL DE S S Y R
    • Juana Manso
    • Judiciales, sindicato
    • La Iguanas
    • Las Figurantas
    • Lesbianas a la vista
    • Manos y Voces
    • Mesa de mujeres Confluencia
    • MUFAS
    • Mujer, Paz y Desarrollo*
    • PIEM – UNC
    • Red de Mujeres de villas y barrios
    • Red por los derechos sexuales y reproductivos
    • REPEM
    • Equipo de trabajo con mujeres – SEAP
    • SEHAS
    • SERVIPROH
    • Sindicato de Televisión
    • *ONGs referenciadas como exclusivas que trabajaban por los derechos de las mujeres a diferencia de las otras que tenían áreas, equipos, o líneas.

Referentes del activismo

  • • Adriana Spila
    • Alejandra Sardá,
    • Alicia Pesce,
    • Alicia Soldevilla,
    • Ana Dressino,
    • Ana María Maccio,
    • Ana Falu
    • Analía Barrionuevo,
    • Blanca Oviedo,
    • Blanca Sánchez,
    • Carolina Allende,
    • Carolina Castro,
    • Cecilia Albornoz,
    • Cecilia Luque,
    • Cecilia Re
    • Cecilia Cloquet
    • Celeste Bianciotti
    • Chinina,
    • Clara Ordoñez,
    • Diana Cernotto,
    • Diana Esper,
    • Dora Colodesky
    • Dora de la Vega,
    • Dr. Boneto,
    • Dr. Serra,
    • Edith Moreno
    • Eva Giberti,
    • Fabi Tron,
    • Gabriela Rotondi,
    • Gladys Ponte,
    • Graciela Contreras,
    • IDILIA
    • Juan Ignacio Montoya,
    • Latifi,
    • Liliana Fedullo,
    • Liliana Vázquez,
    • Liliana Galvez
    • Mabel Busaniche
    • Mabel Zignano,
    • Maite Rodigou,
    • Malicha,
    • María Burnichon,
    • MARIA INES MAZZIOTTI,
    • Marite Lagudit,
    • María Elena Ravarelli.
    • María Elena Gamarelli
    • Marta López,
    • Marta Rochietti
    • Marta Oviedo
    • Mauro Cabral,
    • Meri Rodríguez
    • Mónica Pagano,
    • Myriam Martos,
    • Nancy Ranjo,
    • Nora López,
    • Norma Fernández,
    • Oscar Beas,
    • Patricia Morey
    • Sandra Gnavi
    • Susana Gamba
    • Teresa Pontífice,
    • Teresa Siracusa,
    • Vichi

Lecturas/referencias

  • • Revista NX,
    • Revista Fempress (Chile),
    • “Mujer psicoanálisis y marxismo”Mari Lange,
    • Flora Tristán “La Unión Obrera”
    • “Go Fish”[película, año 1994]
    • investigaciones: “Costos del aborto inseguro”, “Discriminación hacia las mujeres en el fuero penal” “ligadura tubaria”.

Sobre coyunturas locales nacionales e internacionales

  • • Acompañamientos en abortos clandestinos,
    • Auge de las ONG (mandato de las financiadoras trabajar con las mujeres),
    • Conocimiento de las conferencias internacionales (ONU)
    • Feminización de la pobreza
    • Influencia de la curia en los barrios pobres
    • Movimiento antiglobalización,
    • Movimiento estudiantil
    • Ley de educación superior
    • Reforma educativa en Córdoba
    • Retención de servicios
    • Compras comunitarias
    • 1993 Encuentro nacional de mujeres Tucumán
    • 1998 “tercer encuentro Nacional GLTTB” Facultad de Psicología UNC
    • Taller de erotismo
    • 1990 Encuentro feminista latinoamericano y del caribe san Bernardo-Argentina
    • 1994 Curso de operadoras legales
    • 1999 Encuentro feminista latinoamericano y del caribe. República dominicana
    • Talleres para mujeres embarazadas
    • Encuentro regional de mujeres rurales: Santa Fe /Morteros
    • Preparatoria Beijing _ Mar del Plata
    • IV Conferencia Internacional sobre la Mujer en Beijing – China
    • 1996 Encuentro feminista latinoamericano y del caribe-Cartagena, Chile
    • Encuentro regionales de mujeres (preparatorios de los nacionales)
    • Encuentros de mujeres pobladoras MESA de Mujeres CONFLUENCIA
    • 1992 Encuentro Nacional de Neuquén
    • lucha por la derogación de la Ley Rezzonico
    • 1994-Proyecto de ley de SSyR
    • Convención constituyente 1994
    • Programa provincial de salud sexual
    • Demandas desde las organizaciones de villas y barrios de DSyR
    • 1991 Ley de cupos
    • cierre del centro internacional de la mujer (apoyo OEA)
    • encuentro de fútbol para noviembre, la no violencia en el fútbol en las mujeres
    • 1990 Encuentro Nacional de Mujeres – Santiago del Estero
    • 1998 Encuentro Nacional de Mujeres – Chaco

Lugares/espacios

  • • Comedores y roperos comunitarios,
    • Consejo nacional de la mujer,
    • Educación popular,
    • Espacios sanos, sala de salud-rancho en villa Urquiza (Tala Rancho) y en Colina del Cerro
    • FM SUR
    • Hospital Rawson, Maternidad provincial,
    • Intersindical de cultura,
    • La Piaf
    • Partidos de fútbol (ciudad universitaria, detrás de la facultad de odontología)
    • Sanatorio – Escuela Bergman (pacientes psiquiátricas mujeres – embarazos), Silvia Bergman
    • UOBDS (Unión de Organizaciones de Base por los Derechos Sociales), 1992
    • No Al Alca
    • Micro cine en la General Paz