8 de agosto de 2015
Local de la Asociación Juana Manuela Gorriti/Red Nosotras en el Mundo.
El Talar de Mendiolaza.
Córdoba.
La década de los encuentros, de las articulaciones, de los agrupamientos, de la visibilización de las mujeres organizadas, de los muchos activismos (y activistas) en todas sus formas, se expresaron en los relatos detallados de las 20 compañer*s que participaron en este taller.
La convocatoria fue realizada, como en los dos anteriores talleres, por las coordinador*s de la década con apoyo del grupo en general, vía contacto personal, por mail o por teléfono, recuperando en esa misma convocatoria datos de compañer*s con los que no se contaba y a las que se quería convocar para esa década, para entrevistas o para los próximos talleres.
Para motivar la discusión, nos propusimos invitar a las participantes a recordar a partir de las siguientes preguntas: ¿Dónde estabas en esta década? ¿Con quién/es? ¿Cuáles eran tus principales preocupaciones? y ¿Qué estrategias te diste/se dieron en esta década? ¿Para qué/ con qué propósitos? ¿Con quiénes?
La necesidad de contar en detalle lo que se hizo, con fechas, con presencias, caracterizó los momentos en los que la vigencia de María Inés Mazzioti como personaje local capaz de trascender y estar presente en casi todos los relatos, excediendo los recorridos institucionales, aparecía en cada rincón de las múltiples acciones y de las experiencias vividas y relacionadas al ir “siendo feminista”.
Ensimismadas en la algarabía de verse/vernos, de reconocerse/nos como “mujeres” en el largo e intenso andar y que ya no aceptaríamos mansamente los mandatos patriarcales, fue transcurriendo el taller y la década. Por momentos desmarcadas del neoliberalismo reinante y agobiante de la década, se resaltan los descubrimientos, hallazgos, experiencias, las situaciones que aún no podían nombrarse o para las que no había palabras…
La fuerte presencia de las identidades institucionales (ONG, sindicales, académicas, territoriales, profesionales, etc…), la emergencia de los colectivos lésbicos con acciones y activismos propios, los relatos abundaban en el crecimiento, el entusiasmo, fervor y el desarrollo de la Comisión Encuentro Córdoba.
No faltaron las referencias a las organizaciones y eventos internacionales, las ONG y las tensiones entre institucionales/autónomas y el feminismo latinoamericano, tensiones que no se profundizaron, ni tampoco crearon malestar.