Feminismos Cordobeses

La década del 80

Y en el medio de todo… feminismos en todos lados.

11 de julio de 2015

Local de la Asociación Juana Manuela Gorriti/Red Nosotras en el Mundo.

El Talar de Mendiolaza. Córdoba.

Slide
En la esta década “se juntaron dos experiencias: experiencias de compañeras que estábamos en Argentina o que nuestro exilio tanto interno como externo había sido muy chico, con compañeras que habían estado varios años afuera”.
Slide
Entre 1980 – 1983 (aún en dictadura): “No se hacía paro, se hacía sabotaje”
Slide
“Aquel país que habíamos conocido no estaba más. (Primaba) el individualismo, el temor, el miedo”.
Slide
“Me hizo la cabeza el exilio, como creo que la mayoría de las mujeres que salimos al exilio y que volvimos a la Argentina con una posición tomada frente al feminismo. El feminismo significó encontrar un camino de militancia política que daba continuidad a una serie de inquietudes en lo político y en la transformación de la sociedad”
Slide
“La experiencia fue que las mujeres al juntarnos adquirimos una voz distinta, de independencia”
Slide
“Al mundo femenino de sumisión, de subordinación y patriarcado no lo cambiábamos con ninguna revolución, sobretodo las que tuvimos la oportunidad de participar en algunas realidades como la cubana o la nicaragüense, creo que mucho más asumimos el tema de la necesidad de los derechos de las mujeres”
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

El taller estuvo organizado en tres momentos que fueron articulándose de manera simultánea. Con la participación de 12 compañer*s, las pautas orientadoras fueron: Primer momento, Inicio de los 80´: ¿Dónde estabas? ¿Qué hacías? Segundo momento, Reconfiguración de espacios laborales, de militancias, sindicales, íntimos, familiares: ¿A dónde te (re) insertaste o dónde te ubicaste o re-ubicaste? ¿Cómo fue ese “ubicarse” o “re-ubicarse” en el contexto democrático de entonces? y, Tercer momento: Mujeres en movimiento organizándose: Comisión encuentro (Segundo ENM Córdoba 1987); acciones públicas, agendas, programas o áreas universitarias, etcétera. Finalmente, se hizo un breve cierre a modo ritual.

Organizaciones/ Movimientos/Grupos/ Colectivas

  • -Juana A. Manzo
  • -Casa de la Mujer (fundada 1986 por organización Juana Manzo)
  • -Intransigencia y Movilización Peronista (experiencia que reúne a vari*s de Agrupación Evita/década 1970). Allí se forma una unidad básica denominada Evita Compañera.
  • -Movimiento de Mujeres Peronistas (vinculada a Intransigencia y Movilización Peronista, se forma en año 1984).
  • -Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
  • -Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer (ATEM)
  • -Sindicato Unión Docentes Argentinos (UDA)
  • -Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC)
  • -Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CETERA)
  • -Pan, Paz y Trabajo/Boletín Sindical
  • -Partidos políticos (radicales alfonsinistas; socialistas; peronistas; Partido Comunista Revolucionario-PCR).
  • -Montoneros
  • -Izquierda trotskista
  • -Centro de Atención Integral para la Mujer (CAIM)
  • -Centro de Acción de las Mujeres (CAM – Ecuador)
  • -Centro de Acción de las Mujeres (CAM – Córdoba, Argentina). Primera organización de Córdoba autodefinida como feminista (1985).
  • -Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) mixtas y ONGs feministas y de mujeres (en general, cordobesas, argentinas y latinoamericanas, proliferan década 1980).
  • -Servicio de Acción Popular (SeAP)
  • -Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal (CECOPAL)
  • -Serviproh, organizaciones sociales
  • -Comisión Encuentro de Mujeres Córdoba (en vistas del II ENM, 1987)
  • -Movimiento de Amas de Casa (Córdoba)
  • -Sindicato de Amas de Casa (SACRA)
  • -Sub Secretaría Nacional de la Mujer (decreto presidencial, Alfonsín, 1987). Primer organismo de promoción de las mujeres creado en el aparato del Estado de Argentina. En 1989 es primero ascendida a rango de Secretaría Nacional de la Mujer y cerrada en 1990 con el argumento de la reestructuración.
  • -Desde esta Subsecretaría se impulsó el programa (nacional) “Mujeres en los barrios”, que tuvo desarrollo importante en la Municipalidad de Córdoba.
  • -Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
  • -Centro de Estudios de la Mujer – UNC (generado con fondos del BID [Banco Interamericano de Desarrollo]
  • -Centro de Estudios Avanzados (CEA – UNC)
  • -Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género – PIEMG – UNC (actualmente devenido Área de Feminismos, Género y Sexualidades, FemGeS – UNC).
  • -Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional (FOCAI).
  • -Fundación Friedrich Ebert
  • -Sindicato de Empleados Públicos (SEP).
  • -Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)
  • -Unión Personal Civil de las Fuerzas Armadas (Pe.Ci.Fa)

Lecturas/Referencias

  • -Karl Marx
  • -Marta Harnecker
  • -Rosa de Luxemburgo
  • -Flora Tristán
  • -Simone de Beauvoir
  • -Frantz Fanon
  • -Rossana Rossanda
  • -Judith Butler
  • -Judith Astelarra Bonomi
  • -Marta Lamas
  • -Gina Vargas
  • -Roxana Vázquez
  • -Giulia Tamayo León
  • -Revista Isis internacional – revista de las mujeres

Sobre coyunturas locales nacionales e internacionales

  • • 1985. III Conferencia Mundial sobre la Mujer ONU (Nairobi, Kenia).
    • 1985. Cierre del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1975 – 1985). Definición de acciones hacia Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, China, 1995).
  • • 1986. I Encuentro Nacional de Mujeres (Buenos Aires, Argentina).
    • 1987. II Encuentro Nacional de Mujeres (Córdoba, Argentina).
  • • 1988. Marcha Blanca docente (Argentina)
  • • 1979 – 1990. Revolución Sandinista (Nicaragua). Acciones solidarias y participación de militantes argentinas.
  • • 1987 – 1989. Acciones solidarias (medicamentos, alimentos, etcétera) desde sectores (re)organizados de la izquierda argentina (peronismos/montoneros, comunismos/PCR) con Cuba (por bloqueo económico impuesto por Estados Unidos desde 1960).
  • • Cambios legislativos en materia de derechos de las mujeres en Argentina (ejemplos, ley de divorcio 1985, patria potestad compartida 1987).
  • • 1990. V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (San Bernardo, Buenos Aires, Argentina).

Lugares/espacios

  • • Referencias al exilio:
    • Europa: España, Holanda, Suecia, Alemania, Italia
  • • África (en general)
  • • América Latina y Centroamérica: Guayaquil y Quito (Ecuador), Brasil, Cuba, Lima (Perú), Colombia, México, Nicaragua, Uruguay, Chile, Bolivia, Puerto Rico.
  • • Argentina: Florencio Varela (Buenos Aires), Ciudad Autónoma de Aires, Rosario, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Islas Malvinas.
  • • Córdoba:
    • Localidad de Villa Allende, Localidad de Villa María, Localidad de San Francisco.
  • • Barrio Güemes, Villa Los Cuarenta Guasos.
  • • Colegio Deán Funes (ciudad de Córdoba)
    • Instituto Provincial de Educación Técnica, Dr. Cassaffousth (ciudad de Córdoba).
    • Escuela Normal Superior Dr. Garzón Agulla (ciudad de Córdoba)
    • Camping Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba/UEPC (Cabana, Córdoba).
  • • Teatro San Martín (Buenos Aires, sede del I ENM, 1986).