Feminismos Cordobeses

INSCRIBIRNOS JUNT*S EN UNA HISTORIA COMÚN. RECONOCERN*S.

IDENTIDADES. FEMINISMOS. NUTRIRN*S. RECORDAR. PENSARN*S CON OTR*S. RE-ENCONTRARN*S. BUSCARN*S.

ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA. RECUPERAR VOCES.

NOSOTR*S JUNT*S. RISAS. ANÉCDOTAS. DIÁLOGOS. LUCHAS.

previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Memorias Históricas y Colectivas

desde 1960 hasta el 2015

Reconocern*s. Inscribirnos junt*s en una historia común. Identidades. Feminismos. Nutrirn*s Recordar. Pensarn*s con otr*s. Genealogías. Re-encontrarn*s. Detener la mirada. Buscarn*s. Nosotr*s Junt*s Risas Anécdotas. Recuperar voces. Diálogos Luchas. Estrategias de Resistencia. Tensiones. Viajes. Cuerpas. Alegrías. Experiencias. Diversidad. Construcciones políticas. Sororidad. Disidencias. Encuentros. Nuevos interrogantes. Futuro.

Con la intención de recuperar relatos en primera persona sobre hitos que marcaron luchas comunes, durante el año 2015 convocamos a participar colectivamente de un recorrido por la memoria y la actualidad de feminismos cordobeses a un variado grupo de activistas feministas locales. Para ponerle palabras, cuerpos, imágenes a la reflexión sobre los procesos históricos y las condiciones que han permitido, obturado y/o condicionado nuestras prácticas feministas en Córdoba, invitamos a compartir sus y nuestras experiencias en talleres mensuales que recuperaron, década tras década, los feminismos cordobeses que aún hoy nos siguen encontrando en las calles, en las plazas, en las camas…

Nosotras

Feminismos Cordobeses está conformado por un grupo de activistas feministas, mujeres, lesbianas y trans, quienes desde diferentes adscripciones políticas, estéticas y afectivas han aportado al proceso y construcción del archivo digital, aún en transformación, que recopila la historia de los feminismos cordobeses desde la década del sesenta hasta nuestros días.

Equipo de Coordinación

Alejandra Martin – Cecilia Re – Claudia Aguilera – Daniela García – Dinora Gebennini – Eloína Coronel –  fabi tron – Maite Amaya – María Gabriela Morales – Marian Gottero -Marta Sagadin – Mónica Palacio- Natalia Martínez – Noe Gall – Paola Blanes – Romina Lerussi – Soledad Pérez – Valentina Macchietto

Equipo Técnico

Elena Pollan- Julieta Vazquez – Marina Ruíz – Belén Barraguirre – Martina Arias Beas – Verónica Cohen – Carola Reynoso

Equipo de Producción de Archivo

Cecilia Re – Claudia Aguilera – Daniela García – Eloína Coronel – Marian Gottero – Natalia Martínez – Noe Gall – Romina Lerussi -Soledad Pérez – Ivana Puche – Laura Alazraki – Sofía Menoyo – Agustina Beltrán Peirotti – Lu Almada – Claudia Abichain – Carmela Stanis – Martina Arias Beas – emma song

ARCHIVO DOCUMENTAL

El Proyecto

Con la intención de contribuir a la visibilización y documentación de relatos que forman parte de la Memoria Histórica y Colectiva de los feminismos en América Latina, y su aporte a la construcción de las democracias, un equipo de feministxs cordobesxs convocadxs por la Asociación Civil Juana Manuela Gorriti – Red Nosotras en el Mundo, emprendimos en 2015 un “Ciclo Anual de Reconstrucción de la Memoria Histórica y Colectiva de Feminismos Cordobeses”..

Para ello, fuimos generando espacios de reflexión y debate entre activistxs feministas acerca de las prácticas políticas y de producción de los movimientos feministas en Córdoba desde la década del sesenta (1960) a la actualidad (a ese diciembre de 2015). Así, de marzo a diciembre organizamos encuentros mensuales de intercambio de saberes y experiencias utilizando como metodología la historia oral
Para ello:

• Un equipo conformado por diversas activistxs feministxs cordobesas, una trabajadora de procesos de reconstrucción de memoria histórica y trabajadoras de registro y documentación audiovisual, diagramamos colectivamente los contenidos del ciclo y sus dinámicas de funcionamiento. En total fuimos más de 22 personas involucradas en la planificación de esta propuesta.

• Recuperamos materiales en diversos formatos producidos por los feminismos cordobeses, convocando en cada taller a compartir revistas, pins, afiches, fotografías, camisetas, boletines, banderas, periódicos, folletos, entrevistas, canciones, videos, monografías, textos, comics y cualquier otro material que se haya tejido en torno a los feminismos en Córdoba, que den cuenta de sus prácticas políticas, de la diversidad de genealogías que componen este movimiento y de algunos de los hitos que impactaron sobre el mismo.

• Los seis primeros talleres tuvieron lugar en la Sede, hasta ese momento, de la Asociación Juana Manuela Gorriti – Red Nosotras en el Mundo, en El Talar de Mendiolaza. En cada encuentro participaron alrededor de 30 activistxs feministxs protagonistas de la década que se abordaba en esa jornada. El último taller se realizó en el Observatorio Astronómico de Córdoba (de la U.N.C.) y fue abierto a la comunidad en general. En total participaron del ciclo más de 150 personas.

Algunos de los resultados de este trabajo colectivo de recuperación de relatos en primera persona y formas de pensar autóctonas, fueron:

1. Hacer Genealogía reconociendo las trayectorias de quienes nos precedieron, intentando poner en evidencia la trama de articulaciones y tensiones pasadas y actuales en que se han desarrollado las prácticas políticas de los feminismos cordobeses, como una estrategia que nos posibilitó mirarnos a nosotrxs mismas y que contribuyó a la transformación de nuestras subjetividades.

2. La creación de este Archivo de la(s) Memoria(s)Feministas, en permanente construcción, con las producciones feministas cordobesas compiladas a lo largo del ciclo, reconociendo el valor de estos materiales como documentos históricos y promoviendo la circulación y trascendencia de los mismos.

3. El fortalecimiento de redes de trabajo y activismo local promotoras de luchas por los derechos humanos de las mujeres, lesbianas y trans en Córdoba. Este resultado es particularmente importante debido a la desarticulación que en los últimos años habría existido en el movimiento feminista y de mujeres cordobés por diversas causas, entre ellas algunas vinculadas a las coyunturas políticas que atravesó nuestro país en la última década, según lo expresado por varias de las participantes a lo largo del ciclo.

La intensión de este proyecto no fue la de completar una historia incompleta, sino la de construir nuestro propio relato, apenas una porción de los feminismos cordobeses a los cuales pudimos acceder taller tras taller, de la mano de lxs activistas que dieron testimonio de ello no como fuentes o agentes portadores de “la verdad de los hechos”, sino como productorxs de su propio relato (de nuestro propio relato feminista), en algunos casos hasta 30 años después.


Cada uno de los talleres fue registrado en diversos formatos (audios, videos, fotografías, transcripción de las desgravaciones que queremos compartir. Ello nos incentiva a poner en marcha una nueva etapa que potencie y exceda los objetivos iniciales de este proyecto. Un nuevo momento que nos permita poder dar cuenta de las complejidades y contradicciones que el propio movimiento ha ido transformando, y cómo en cada década las prácticas políticas y de producción de conocimientos de los feminismos cordobeses fueron interpeladas e interpelaron la realidad local, nacional y regional. Queremos que estos documentos historiográficos aporten, no sólo a las feministxs más jóvenes, sino también a la historia de Córdoba, recuperando las estrategias de resistencia encarnadas en algunos de los feminismos cordobeses y sus contribuciones a la consolidación de las democracias latinoamericanas.

Para llevar adelante la primera etapa de este proyecto fuimos recurriendo a la creatividad feminista garantizando la autogestión con diversas iniciativas, como Bonos Solidarios en el marco de una “Peña Fiesta Feminista” y contribuciones recibidas de algunas de las organizaciones feministas que participamos de la puesta en marcha de esta iniciativa, así como con el aporte del Colegio de Psicologxs de la Provincia de Córdoba. Además, contamos con el apoyo del Consejo Nacional de las Mujeres a través de su convocatoria al Programa de Fortalecimiento Institucional.

Los Talleres

Reconstrucción de la Memoria histórica y colectiva de Feminismos Cordobeses. 2015.

Videos

Contacto

Escribinos

Feminismos Corodobeses

Córdoba

Argentina

archivo@feminismoscordobeses.net